Los cultivos invernales pueden ser sembrados para la utilización directa por los animales, como forrajes conservados (henos y ensilajes), para la producción de grano, como cultivos de cobertura sin/con el uso por los animales o una combinación de ellos. Cuando son utilizados como ensilajes, tienen mayor potencial de producción de forraje, pero de menor valor nutricional y si se usan frecuentemente para pastoreo o corte, se logra una menor producción acumulada con una mayor calidad forrajera. En este sentido, los verdeos invernales cumplen un rol fundamental en las cadenas forrajeras, ya que ofrecen cantidad y calidad de forraje en un periodo de bajas tasas de crecimiento en las pasturas perennes, ayudando a mejorar la sostenibilidad de los sistemas ganaderos, agrícolas-ganaderos y/o agrícolas.

Cuando se requiere forraje de calidad temprano en el otoño las especies adecuadas son: la cebada forrajera y la avena ya que, en condiciones favorables tanto climáticas como de fertilidad de suelo, a los 40-45 días desde la siembra, con implantaciones tempranas de fines de febrero-principios de marzo se alcanza la disponibilidad necesaria para su utilización. Esto es con cualquiera de los criterios tenidos en cuenta para su pastoreo por parte del productor o el asesor sobre el manejo de los verdeos de invierno (VI): la disponibilidad forrajera (1200-1500 kg.ha-1) o la altura (12-15 cm) o cuando se cubre el entresurco. El raigrás anual requiere de dos o tres semanas más de espera y la cebadilla criolla de otras dos semanas más aún. Hay un importante efecto del retraso de las siembras en el período requerido hasta el primer uso, en la avena, el centeno y el raigrás anual, cuando se demora la siembra desde las tempranas hasta mediados de abril.

La utilización de los VI requiere, para una adecuada presupuestación, algún tipo de subdivisión. Los valores mínimos son dos o tres franjas hasta los pastoreos diarios o a través de la asignación forrajera (consiste a estimar la disponibilidad de forraje de cada franja y en función de los animales que van a pastorear el VI asignar una superficie definida y variable para cada momento). Las ventajas de la subdivisión tienen que ver principalmente con las posibilidades de ir regulando el recurso forrajero en función del tiempo de utilización, que normalmente varía entre 120 y 180 días y su tasa de crecimiento que fluctúa entre 15 y 40 kg de forraje/ha/día desde el momento en que se inicia el pastoreo. Como un ejemplo, en un sistema de pastoreo estándar, ni muy intenso ni muy extensivo, sería usar cinco franjas con pastoreos de 7 días y descanso de 28 días. De modo que el ciclo de pastoreo es de 35 días que asumiendo 5 pastoreos nos permite un total de 175 días (mayo-octubre para siembras de principios de marzo).

Las ganancias de peso vivo individual (GPVI) iniciales de los animales, en el otoño temprano, de los VI sin suplementación energética-fibrosa suelen ser bajas o nulas por excesos de agua y proteína bruta (PB) en el forraje y deficiencias de los carbohidratos solubles en agua (CSA). Si los pastoreos se inician más tardíamente, como en el caso de los cultivos de cobertura o por siembras más tardías por el antecesor, como es después de un doble cultivo de maíz, las GPVI son más elevadas y son altas en invierno-principios de primavera. Desde el punto de vista nutricional la materia seca del verdeo, el contenido de CSA y la relación PB/CSA son las variables que se relacionan con las GPVI, siendo el contenido de CSA el factor individual que tiene mayor relación con la GPVI. En experimentos de producción de carne, desde mediados de otoño a principios de primavera, las producciones han sido del orden de los 500kg carne.ha-1, con GPVI de 900g.animal-1día-1. En los experimentos en los que se evaluó más de un VI no hubo diferencias en producción animal, excepto cuando factores ambientales perjudicaron selectivamente a uno de ellos. Esto es distinto en sistemas lecheros donde el raigrás anual nuestra ventajas en la producción diaria de leche, aunque muy influenciado por el momento del día donde se efectúa el pastoreo del VI. Conviene efectuarlo a las últimas horas de la tarde versus la mañana temprano, es decir después del segundo ordeñe.

La productividad de carne/leche de las diferentes especies de VI depende del ambiente edafoclimático y de los requerimientos de los animales. El raigrás anual muestra mejores cualidades de adaptación y estabilidad de producción de forraje y carne/leche en ambientes fértiles y húmedos y pueden constituirse en una opción ventajosa y esto es importante cuando la avena no logra expresar su mayor capacidad de crecimiento al inicio y al final del período de pastoreo o es afectada por enfermedades foliares.

ING. AGR. Oscar Bertín
Fuente InForrajes Biscayart Forrajeras

Bibliografía:
ACOSTA, G.; ACOSTA, A.; AYALA TORALES, A. y JACOBO, E. 2006.
Horario de pastoreo en otoño-invierno: variación en la composición química del forraje, el consumo y la producción de leche. REV. ARG. PROD. ANIM. 26 (Supl. 1): 59-61
MAS INFO

BERTIN, O.D.; CAMARASA, J.N.; BARLETTA, P.F.; PACENTE, E.; MATTERA, J. y BERIBE, M.J. 2018.
Los verdeos de invierno en diferentes secuencias de cultivos para forraje, con dos niveles de precipitaciones, durante siete años. Revista Argentina de Producción animal (en prensa, pedirlo al autor)

BERTÍN, O. D. y ROSSI, M. 2003.
El raigrás anual, como recurso forrajero otoño-invernal, en la producción de carne. Revista Argentina de Producción Animal 23 (Supl. 1): 137. ISSN 0326-0550

BRIZUELA, M. A. 2000.
Rendimiento de forraje de verdeos de invierno en siembras escalonadas en el S.E. bonaerense, Argentina. XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal, Montevideo, Marzo 2000.
MAS INFO

CAMARASA, J.N. y BERTÍN, O.D. 2018.
Calidad del forraje de raigrás anual en la región pampeana. Revista de Tecnología Agropecuaria 10 (38): 51-53. ISSN digital 2469-164X

CECONI, I; ELIZALDE, J. C. y AGNUSDEI, M. 2006.
Variación diurna de los componentes de la materia seca de raigrás anual (Lolium multiflorum Lam).en tres ciclos de crecimiento. REV. ARG. PROD. ANIM. 26 (Supl. 1):104-105
MAS INFO

JOSIFOVICH, J.A.; MADDALONI, J. y SERRANO, H. 1969.
Época de siembra de verdeos de invierno (1). INTA. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras y Producción Animal. Resultados Comprobados N° 14.3p.

JOSIFOVICH, J.A.; MADDALONI, J. y SERRANO, H. 1969.
Época de siembra de verdeos de invierno (2). INTA. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras y Producción Animal. Resultados Comprobados N° 15.3p.

KLOSTER, A.M.; AMIGONE, M.A.; BERTRAM, N.A. y GARIS, M. 2006.
Producción primaria y secundaria de avena y raigrás anual en el SE de Córdoba. Revista Argentina de Producción Animal. 26 (Supl 1) 157-159
MAS INFO

PORDOMINGO, A.J.; JUAN, N.A. y PORDOMINGO, A.B. 2007.
Relación entre el aumento de peso de novillos sobre verdeos de invierno y parámetros de calidad de verdeo (comunicación). Rev. Arg. Prod. Anim. 27 (supl 1): 83-84.
MAS INFO

Share This